UNAM
Vínculo curricular
cargando...
X

Vínculo curricular

ASIGNATURA:

Lógica

Segunda Unidad:

  • El concepto.
  • Caracterización del concepto.
  • Formación de conceptos.
  • Propiedades de los conceptos: extensión y comprehensión o contenido.
  • Relaciones entre extensión y comprehensión (variación inversa).
  • Distinciones entre imagen, palabra, objeto y expresión del concepto.

Aprendizajes esperados:

  • Identificar las fases y elementos involucrados en la construcción de conceptos
  • Distinguir entre imagen, objeto, concepto, palabra y expresión del concepto (término).
  • Identificar las propiedades fundamentales de todo concepto (extensión y comprensión) y la relación que existe entre ellas (ley de variación inversa).
Recurso educativo desarrollado para el plan de estudios de la ENP de la UNAM. Versión 1.0.0
X

CRÉDITOS

Escuela Nacional Preparatoria

  • Nora María Matamoros Franco Idea original y contenido Jefe del Colegio de Filosofía

Coordinación de Innovación y Desarrollo

  • Clara López Guzmán Coordinación del Proyecto Tecnologías en el Aula
  • Alejandra Velázquez Castañeda Integración de Recursos Educativos

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • César Ordóñez Rodríguez Desarrollo de sistemas
  • Manuel Alcántara Juárez Apoyo a desarrollo de sistemas:
  • Rebeca Juárez de la Cruz Betzabeth Reyes Pérez Diseño instruccional
  • Diana Gabriela Guzmán Sánchez Diseño gráfico
  • David García González Apoyo a diseño gráfico
  • Rebeca Valenzuela Argüelles Coordinación de diseño didáctico
  • Mario Alberto Hernández Mayorga Coordinación del desarrollo
  • Teresa Vázquez Mantecón Coordinación del proyecto
X

Bibliografía

  • Chávez, P. (2002). Lógica. Introducción a la ciencia del razonamiento. México: Publicaciones Cultural.
  • Escobar, G. (2004). Lógica: nociones y aplicaciones (2ª ed.). México: McGraw-Hill.
  • Ibarra, C. (1998). Lógica (v. 1). México: Pearson educación.
Nave espacial Nave espacial Nave espacial Nave espacial Nave espacial Nave espacial Nave espacial Nave espacial
El concepto

Tu memoria ha guardado los datos que te proporcionaron los sentidos cuando por primera vez percibiste esta clase de objetos a los que llamamos "naves espaciales". En los subsecuentes contactos con ellos, tu mente fue poco a poco localizando las características esenciales de esa clase determinada de objetos y descartando las accidentales. Gracias a ello, tu intelecto, con base en las características esenciales conformó una representación mental a la que llamamos concepto.

Características esenciales y accidentales

El concepto:

Los griegos, en su mitología, crearon seres imaginarios, muchos de ellos producto de la combinación de animales. Genera nuevas clases de objetos cambiando sus características esenciales o mantén la clase de objeto modificando las accidentales.

XSon aquellas que definen una clase determinada de objetos, por ello, son indispensables para que un objeto sea lo que es o, mejor dicho, pertenezca a esa clase de objetos y no a otra, por ejemplo, en el ser humano: ser racional.
XSon aquellas que pueden estar o no presentes en alguno de los objetos de esa clase sin que esto signifique que deja de pertenecer a ella, por ejemplo en el ser humano: ser delgado, bajo de estatura o alemán. Es decir, no son necesarias para ser una clase determinada de objeto.
Formación e identificación del concepto

Así, van quedando huellas en nuestra memoria sensorial con las que es posible conformar una imagen o representación sensible de ellos. Dependiendo de las características específicas de cada clase de objetos percibidos, esa imagen puede ser olfativa, táctil, visual, auditiva y/o gustativa.

Durante la fase de abstracción o de aprehensión, el intelecto identifica y separa las propiedades básicas o esenciales de la clase determinada de objetos que previamente se ha conocido por la percepción. Al ubicar estas características y reunirlas en un todo se conforma un nuevo tipo de representación de esa clase. Se trata de una representación mental, a la que también podemos llamar representación ideal o simplemente idea, pues en ella ya no entran en juego elementos sensibles o perceptibles. Lo que queda es el esquema o la estructura básica de esa clase, las características indispensables para que sea esa y no otra.

En la fase de conceptualización la imagen ideal y el término relacionado a ésta son utilizados por el intelecto para identificar y ubicar objetos percibidos, recordados, nombrados, reconocidos como pertenecientes a una clase determinada de objetos.

Observa el fragmento de la película The miracle worker(1962) y reflexiona:
En el desarrollo cognitivo de Helen Keller ¿Dónde pueden apreciarse las etapas?

Respuesta

Constantemente construimos conceptos. Nuestro intelecto los forma a partir de tres fases: la sensitiva, la de aprehensión o abstracción y la de conceptualización.

La fase sensitiva consiste en la percepción de propiedades de diversas clases de objetos a través de los sentidos. En esta etapa, el intelecto conforma una imagen sensible, perceptual, de esos objetos en particular.

X

Fase sensitiva: Lo que Helen logra percibir cuando reconoce en eso que ella siente correr por sus manos, ese líquido fresco que humedece su piel, es algo que pertenece a una clase determinada de objetos a la cual, en español, se nombra con el término “agua”, en inglés “water”, en francés “eau”, en alemán “wasser” y de otras formas muy diversas en otros tantos idiomas.

Fase de abstracción: Esto ocurre cuando Helen logra, a través de la palabra “agua”, unificar las experiencias que ha tenido y tendrá en el futuro cuando le nombren o esté en contacto con ella.

Fase de conceptualización: Helen fue capaz de formar conceptos de distintas clases de objetos y, con ayuda de la profesora, darles una representación a través de la palabra.

PENN, Arthur (Director). The Miracle Worker. DVD. Estados Unidos de América, United Artist, 1962. 106 min.

Helen Keller (1880-1968), quedó sorda y ciega a temprana edad, pero su situación no le impidió crear conceptos que le permitieron relacionarse con el mundo más allá de la fase sensitiva. A través de ellos pudo conocer y nombrar las diversas clases de objetos que existen. Se integró plenamente a la vida social y logró un gran desarrollo intelectual.

Siguiente
Formación e identificación del concepto
Características del concepto
Es la primera forma o estructura del pensamiento, a través de la cual se aprehenden características esenciales de una clase determinada de objetos.
Es universal. Se aplica por igual a todos los objetos que comparten las características a las cuales hace referencia.
Es una representación mental, no es tangible. Se encuentra y es producto de la inteligencia humana. Su carácter es abstracto.
Puede expresarse a través de términos o palabras con las cuales hacemos referencia a los objetos que nos rodean, sean reales, imaginarios, posibles, imposibles o por existir.
Se acompaña de imágenes o representaciones sensibles, pero no consiste en éstas; el concepto es la abstracción de las características de una determinada clase de objetos.
No afirma ni niega nada, sólo unifica y estructura las características primordiales de una clase determinada de objetos.
X

Características del concepto:

  • El concepto es la primera forma o estructura del pensamiento, a través de la cual se aprehenden características esenciales de una clase determinada de objetos.
  • El concepto es universal, pues se aplica por igual a todos los objetos que comparten en común las características a las cuales éste hace referencia. Por ejemplo, gracias a la adquisición del concepto, Helen fue capaz de reconocer el objeto agua siempre que entró en contacto con ella, pues al identificar sus características esenciales dejó de estar perdida en el mar de las sensaciones en las que se encontraba presa.
  • El concepto es una representación mental, no es tangible, se encuentra y es producto de la inteligencia humana, es de carácter abstracto, por lo tanto, no existe ningún impedimento para lograr tal construcción racional.
  • El concepto puede expresarse a través de términos o palabras con las cuales hacemos referencia a los objetos que nos rodean (reales, imaginarios, posibles, imposibles, por existir). En este caso, Helen lo expresó a través de la lengua de señas y algunos sonidos
  • El concepto se acompaña de imágenes o representaciones sensibles, pero no consiste en éstas; pues el concepto es la abstracción de las características de una determinada clase de objetos. Por ejemplo, la sensación del agua es la imagen que crea Helen pero no es el concepto.
  • El concepto no afirma ni niega nada, sólo unifica y estructura las características primordiales de una clase determinada de objetos.
Anterior Siguiente
Formación e identificación del concepto

Burgess creó el Nadsat, una jerga lingüística, con algunas palabras en ruso, que usaban Alex y sus amigos en la novela La naranja mecánica.

Lee este fragmento de la novela y escribe el significado que crees que tiene la palabra marcada. Compara tu respuesta con el significado que Burguess dio al término presionando el botón que está al final de la línea.

La naranja mecánica (fragmento)
Por John Anthony Burgess

X John Anthony Burgess (1917 - 1993) fue un escritor británico. En 1962 publicó la novela La naranja mecánica, que desarrolla el tema de la libre voluntad y la moral, en ella expone como la manipulación de los individuos, por fuerzas como los sistemas políticos y la represión, llevan finalmente a la corrupción del ser humano.
Estábamos yo, Alex, y mis tres drugos , Pete, Georgie y el Lerdo, que realmente era lerdo, sentados en el bar lácteo Korova, exprimiéndonos los rasudoques y decidiendo qué podríamos hacer esa noche, en un invierno oscuro, helado y bastardo aunque seco. El bar lácteo Korova era un mesto donde servían leche-plus, y quizás ustedes, oh hermanos míos, han olvidado cómo eran esos mestos, pues las cosas cambian tan scorro en estos días, y todos olvidan tan rápido, aparte de que tampoco se leen mucho los diarios. Bueno, allí vendían leche con algo más. No tenían permiso para vender alcohol, pero en ese tiempo no había ninguna ley que prohibiese las nuevas vesches que acostumbraban meter en el viejo moloco , de modo que se podía pitearlo con velocet o synthemesco o drencrom o una o dos vesches más que te daban unos buenos, tranquilos y joroschós quince minutos admirando a Bogo y el Coro Celestial de Ángeles y Santos en el zapato izquierdo, mientras las luces te estallaban en el mosco . O podías pitear leche con cuchillos como decíamos, que te avivaba y preparaba para una piojosa una-menos-veinte, y eso era lo que estábamos piteando la noche que empieza mi historia.
Drugos:
amigos x
Rasudoque:
cerebro x
Mesto:
lugar x
Scorro:
rápido x
Vesches:
cosas x
Moloco:
leche x
Joroschós:
buenosx
Bogo:
Dios x
Mosco:
cerebro x
Pitear:
beber x
Comparar Siguiente Anterior

Al leer el fragmento algunas palabras te resultaron extrañas. Quizás pudiste darles un sentido por el contexto en el estaban empleadas, pero como no tenías un concepto asociado a esos términos, los viste como signos vacíos.

Tras conocer su significado podrás asociar rasudoque, por ejemplo, con el concepto de la clase de objeto cerebro y otorgarle las mismas características esenciales que ya reconoces: órgano existente en todos los vertebrados que controla el cuerpo, desde el pensamiento y memoria hasta su sistema locomotor.

  • ¿Dónde está el concepto?
    • El concepto se halla en el razonamiento, es intangible. Por ejemplo, cuando te dicen bar, tu razonamiento, de manera inmediata, sabe a qué se refiere, pues tienes el concepto hecho de que es un lugar donde se reúnen las personas a tomar bebidas. No es necesario percibirlo para saber cómo es. Cuando te explican algo, por ejemplo, que Bogo es Dios, le compartes a la palabra desconocida características de un concepto que ya tienes respecto al mismo objeto. x
  • La palabra nombra al mundo
    • Cada palabra expresa un concepto que hace referencia a una determinada clase de objetos. ¿Puedes decir en una palabra qué sentiste al leer la historia? La palabra que elegiste manifiesta el concepto que has abstraído respecto a tus experiencias previas con una situación similar, es decir, al concepto que has construido. Hasta decir “nada” es un concepto. Las palabras construyen formas de expresar el mundo, una palabra sin concepto no comunica nada. x
  • Recreando conceptos
    • ¿Pudiste recrear la escena en tu mente? Esto sucede gracias a las imágenes sensitivas que has formado de cada concepto que se expresó en palabras. Cada palabra representa un concepto que se une a otro y a otro sucesivamente. Algunos de ellos puedes acompañarlos con imágenes sensitivas que no son propiamente el concepto, sino imágenes ideales que has creado para representarlo. Por ejemplo, quizás al saber que moloco es leche pudiste recordar su aspecto, su olor y su sabor. x
  • La referencia del concepto
    • Al emplear un concepto, éste hace referencia a una determinada clase de objetos, existan o no. Por ejemplo cuando en el texto se habla de pitear, asociaste el significado de la palabra con el concepto de la clase de objeto que se distingue por ser una acción que implica introducir agua al cuerpo a través de la boca. Al expresar qué sentiste al leer el texto, tu concepto incluyó características determinadas de una serie de objetos percibidos durante tu experiencia. Si estuvieras frente a un objeto desconocido para ti, comenzarías a reconocer sus características a través de experimentar con él o buscarías una explicación, así, al tener nuevamente contacto con esa clase de objetos, lo reconocerías, pues tendrías un concepto del mismo. x
Anterior
Siguiente

Es importante que no confundas el concepto con la imagen, el término y el objeto, pues aunque se encuentran vinculados, no son lo mismo. Asocia cada enunciado con el término que le corresponda, tocando ambos elementos.

Término
1
2
3
4
Concepto
Objeto
Imagen
Término y expresión
Enunciado

Es una representación sensible y subjetiva generada por la actividad psíquica del sujeto cognoscente a partir de la percepción.

La palabra es el medio por el cual expresamos conceptos.

Se refiere a la representación mental de las características esenciales, básicas, de una clase determinada de objetos.

Es aquello a lo cual hace referencia el concepto, sea o no existente.
X
X
X
¡Bien! Conseguiste distinguir los elementos.
Limpiar
Anterior
Extensión y comprensión
El concepto tiene dos propiedades:
  • Comprensión o connotación: Alude al conjunto de características esenciales que comparte la clase de objetos a los cuales se hace referencia.
  • Extensión o denotación: Es el número total de objetos a los cuales hace referencia la comprensión del concepto.
Existe una relación inversa entre la comprensión y la extensión. Entre más características esenciales presente un concepto, se aplicará a un menor número de objetos, y si se disminuye el número de características esenciales, el concepto se aplicará a un mayor número de objetos. Por lo tanto, se puede concluir que: “A mayor extensión menor comprensión y viceversa”.
De acuerdo con esto, observa el ejemplo y contesta:
¿Qué concepto tiene mayor extensión?
¿Qué concepto tiene menor comprensión?
¡Bien! La mayor extensión hace referencia a una clase con mayor cantidad de objetos, por lo tanto la menor extensión es domesticable. x
Recuerda que la característica de mayor extensión se encuentra en la clase con una mayor cantidad de objetos. x
Considera que la menor comprensión se encuentra en la característica menos particular del objeto. x
¡Bien! La menor comprensión hace referencia a la característica menos específica del objeto, por lo tanto la mayor comprensión se encuentra en domesticable. x
Siguiente
Anterior

La pirámide de Hamilton ilustra la relación inversamente proporcional entre la extensión y la comprensión.

Para construir una pirámide no debes olvidar que:
  • La extensión es una clase, es decir, una colección de objetos perfectamente determinada.
  • Al aumentar una nota de comprensión de un concepto, la extensión disminuye pues se restringe a una subclase anterior.
  • Para que se aumente la comprensión de un concepto, se necesita que la nota agregada no se incluya en las anteriores.
  • Al aumentar o disminuir una nota a la comprensión de un concepto lo que resulta es otro concepto.

En las pirámides de Hamilton, organiza las características del concepto referido de mayor a menor comprensión y de mayor a menor extensión.

1.Andy Warhol:

Comprensión
  • Americano
  • Artista
  • Hombre
  • Pop art
  • Ser vivo
  • Neoyorkino
  • Animal
Extensión
  • Artista
  • Hombre
  • Pop art
  • Animal
  • Ser vivo
  • Neoyorkino
  • Americano
2.Viaje en el tiempo:
Comprensión
  • Traslado
  • Asincrónicos
  • Humana
  • Acción
  • Entre hechos
Extensión
  • Acción
  • Traslado
  • Asincrónicos
  • Entre hechos
  • Humana
3. Cebra:
Comprensión
  • Vertebrado
  • Terrestre
  • Piel rayada
  • Equino
  • Mamífero
  • Herbívoro
  • Animal
Extensión
  • Terrestre
  • Animal
  • Equino
  • Vertebrado
  • Mamífero
  • Piel rayada
  • Herbívoro
4. Licuadora:
Comprensión
  • Vaso con cuchillas
  • Para triturar
  • Máquina
  • Ente no viviente
  • Electrónica
  • Doméstica
Extensión
  • Electrónica
  • Máquina
  • Para triturar
  • Doméstica
  • Ente no viviente
  • Vaso con cuchillas
Clasificación del concepto

Los conceptos se pueden clasificar de varias formas. Un primer criterio para la clasificación está basado en sus dos propiedades fundamentales: extensión y comprensión. El segundo criterio es la perfección, que es el refinamiento con el cual el concepto logra o no representar las características básicas de una clase determinada de objetos.

Clasificación por extensión

Singulares. Hacen referencia a un solo objeto, por ejemplo “UNAM”, “Sol”, “Ejército mexicano”.

Particulares. Estos conceptos se refieren a una parte de una clase de objetos que comparte el mismo conjunto de características. Ejemplos son: “los estudiantes de la ENP”, “los planetas del Sistema Solar” o “los soldados del Tercer Regimiento”.

Universales. Se refieren la clase entera de objetos que comparten las mismas características. Como ejemplos tenemos el concepto de “estudiante”, el de “planeta” y el de “soldado”.

Colectivos. Hacen referencia a objetos que juntos, forman una clase determinada de objetos. Por ejemplo “Rebel” (grupo de universitarios que apoya al equipo de futbol Pumas), “ejército”, “cardumen”.

Clasificación por comprensión

Simples. Se refieren a una sola característica. Se enuncian con el término “ser”.

Complejos. Son conceptos que se forman aglutinando dos o más conceptos a fin de formar uno más rico y original. Por ejemplo en el concepto “hombre extremadamente pobre” se unen las características del concepto “hombre” con las de los conceptos “extremadamente” y “pobre”.

Abstractos. Hacen referencia al conjunto de características tal y como son captadas conceptualmente, por lo que apuntan a la comprensión del concepto tal cual. Son conceptos difíciles de definir, pero que se perciben con exactitud, como es el caso de “belleza”, “pobreza”, “blancura”.

Concretos. Se refieren a las características a las que apunta la comprensión del concepto como propiedad del objeto. Ejemplos son: “bello”, “pobre”, “banco”.

Clasificación por perfección

Claros. Permiten distinguir entre clases de objetos semejantes. Por ejemplo, tienes un concepto claro de “fuerza” si eres capaz de distinguir en todos los casos la diferencia entre acción, energía y trabajo sobre un cuerpo.

Exactos. Permiten distinguir diversas clases de objetos sin agregar o quitar nada de su contenido esencial. Este tipo de concepto suele ser construido por las ciencias, por ejemplo la biología: cada clase de individuos se caracteriza por pertenecer a un reino, un género, una especie y una variedad, de tal suerte que no se confunde una clase con otra.

Distintos. Estos conceptos presentan las propiedades generales y particulares de una clase determinada de objetos. Generalmente están referidos a la especialidad en alguna ciencia, por ejemplo “cáncer de seno”, “movimiento ondulatorio”.

Ejemplo 1 Ejemplo 2
Clasificación del concepto

Este soneto pertenece a un poema de Efrén Rebolledo. Para entenderlo, es necesario concentrarse en una de las propiedades fundamentales de los conceptos: representar el conjunto de las características esenciales pertenecientes a la clase de objetos a los cuales él hace referencia; propiedad fundamental a la que conocemos como comprensión, intensión o connotación del concepto.

Analicemos, pues, el poema por partes para ilustrar en qué medida la comprensión del concepto puede serte útil para entender este bello fragmento de poema.

Primero localicemos los conceptos.

HACIA EL IDEAL (FRAGMENTO)

Me asomé a tus pupilas, donde nada
El húmedo esplendor de las turquesas,
Y una nube preñada de promesas
Obscureció el cristal de tu mirada.

Sonreía tu boca, más rosada,
Más dulce que la pulpa de las fresas,
Y entumidas y torpes de estar presas
Mis ansias escapáronse en parvadas.

Ocultando a mi vista su misterio,
Despedía su lúbrico sahumerio
Tu carne, satinada como el raso,

Y cuando al fin miré tus perfecciones,
Combándose mi anhelo como un vaso
Recibió la primicia de tus dones.

Por Efrén Rebolledo

Si te gustó la poesía de Efrén Rebolledo, acércate al sitio Descarga Cultura de la UNAM y pruébate como intérprete de poesía. Aprovechando los conceptos que ya tienes sobre el mundo puedes entender otros nuevos, producidos por el ingenio de los poetas quienes, uniendo los ya existentes, crean otros más ricos, más profundos, más precisos, más bellos.
Material de lectura

Entender el primer par de versos es fácil: tienes el concepto universal de “pupilas”, y ya sabes que está hablando de los ojos de alguien, pero en ellos “nada el húmedo esplendor de las turquesas”. Si apelas al concepto universal “turquesas” sabes que son unas piedras preciosas de color azul. Acabas de construir un concepto complejo: “ojos donde nada el húmedo esplendor de las turquesas”, que se refiere a unos ojos brillantes, acuosos, de color azul.

Lo mismo sucede con la expresión “nube preñada de promesas”. Se parte del concepto universal “nube” para construir el concepto particular “nube preñada”. Claro, no todas las nubes son iguales, algunas veces son blancas y ligeras, pero otras son densas, como si fuera a llover. Esas son las “nubes preñadas”. En particular, estas nubes están “preñadas de promesas”, lo cual te da un nuevo concepto complejo: la persona que mira con sus ojos azules promete muchas cosas al narrador, ¿cuáles serán esas promesas?

La dueña de los ojos, suponiendo que es mujer, sonríe con una boca “rosada y dulce”, dos conceptos concretos que conoces bien pero la dulzura, que es un concepto abstracto, está referenciada con un nuevo concepto complejo “más dulce que la pulpa de las fresas”. “Fresas” es un concepto universal al que recurre el poeta para que podamos construir el concepto complejo que nos permitirá imaginar los labios de la mujer.

En los dos versos siguientes se empieza a deshacer el nudo: formamos el concepto complejo “estar entumido y torpe por estar preso” asociando la inactividad física de aquellos que están recluidos en un lugar pequeño, tal vez una jaula, para definir las “ansias” del poeta, es decir, su deseo largamente reprimido se escapó en “parvadas”, concepto colectivo que refiere a un grupo de pájaros: su deseo voló multiplicado, como si estuviera formado por muchos pájaros juntos.

Y mientras tanto ¿qué pasa con la chica? En este terceto se habla de su “carne”, es decir, de su cuerpo, oculto en un inicio a la vista del amante, pero “despidiendo su lúbrico sahumerio”, que es un concepto complejo basado en el concepto simple “sahumerio”, humo que produce una sustancia aromática cuando se quema. ¿Qué es un lúbrico sahumerio? El aroma que desprende el cuerpo de la mujer también encendida por el deseo. El concepto “carne satinada como el raso” es complejo, pero muy sencillo de comprender, piel suave y tersa.

La conclusión del soneto era la esperada: ropas afuera “el anhelo se combó como un vaso”. Partiendo del concepto universal “vaso”, receptáculo para contener líquidos, podemos construir el concepto complejo “anhelo combado como un vaso”, deseo listo para recibir y contener algo: la primicia de sus dones, concepto que dejamos a tu libre interpretación.

Siguiente Fragmento Anterior Fragmento
Regresar
Clasificación del concepto

Lee con atención el párrafo siguiente tomado del libro Historia general de las cosas de la Nueva España, escrito por Fray Bernardino de Sahagún a finales del siglo XVI. En él se intenta definir el concepto al que se hace referencia mediante el término “guajolote” o “totol” que, como bien sabes, denota una especie de animal desconocido por completo por los españoles de esa época.

Las gallinas de esta tierra y los gallos se llaman totoli. Son aves domésticas y conocidas. Tiene la cola redonda; tienen plumas en las alas, aunque no buelan. Son de muy buen comer, la mejor carne de todas las aves. […] Ponen huevos y sacan pollos. Son de diversos colores: unos blancos, otros pardos, etc. Los machos se llaman uexólotl, y tienen gran papada y gran pechuga; tienen largo el pescueço; tienen unos corales colorados; la cabeça tienen açul, especial cuando se enojan. Es cexunto. Tiene un pico de carne que le cuelga sobre el pico. Bofa, hínchase, o enerízase. Los que quieren mal a otros danlos, a comer o a bever aquel pico de carne y blanduxo que tienen sobre el pico, para que no pueda armar el miembro gentil.
La gallina hembra es menor que el gallo. Es bajuela. Tiene corales en la cabeça y en la garganta. Tómase del gallo; pone huevos; échase sobre ellos y saca sus pollos. Es muy sabrosa su carne y gorda; es corpulenta, y sus pollos mételos debaxo de las alas, y dan a sus hijuelos de comer buscando los gusanillos y otras cosas. Los huevos que concibe primeramente se cuajan y crían una telita, y dentro cría cáscara tierna, y después le pone la gallina. Después de puesto el huevo, se endurece la cáscara.

Guajolote, Códice florentino, libro XI

Guajolote, Códice florentino, libro XI

Como ves, para explicar qué es un guajolote, el buen fraile echa mano de conceptos que, a su entender, hacen referencia a características que, de un modo u otro son parte de la esencia de la especie de animales denominada con ese término. Además, también se apoya en conceptos que hacen referencia a una clase de objetos conocida por los españoles que, por pertenecer al mismo género, comparten con los guajolotes algunas características esenciales. Nos referimos a los conceptos denominados con los términos “gallina”, “gallo”, “pollos”. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, Sahagún ofrece un concepto oscuro, confuso, poco claro de la clase de objetos denominada “guajolote”; pues, a resumidas cuentas, dice: esta clase de objetos llamados “totoli” o “uexólotl”, tiene características semejantes a las del gallo o la gallina, aunque de manera diferente, pues describe una serie de características que no tienen nada que ver con la clase de objetos denominada “gallos” ni “gallinas”. Por tanto, Sahagún no logra exponer con precisión el conjunto de características que comprende el concepto referido con el término “guajolote”.

Compara su descripción con la que lleva a cabo el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia de la lengua española:

Guajolote

1. m. Ave del orden de las Galliformes, oriunda de América, donde en estado salvaje llega a tener un metro de alto, trece decímetros desde la punta del pico hasta el extremo de la cola, dos metros de envergadura y 20 kg de peso. Tiene plumaje de color pardo verdoso con reflejos cobrizos y manchas blanquecinas en los extremos de las alas y de la cola, cabeza y cuello cubiertos de carúnculas rojas, así como la membrana eréctil que lleva encima del pico, tarsos negruzcos muy fuertes, dedos largos, y en el pecho un mechón de cerdas de tres a cuatro centímetros de longitud. La hembra es algo menor, pero semejante al macho en todo lo demás. En domesticidad, el ave ha disminuido de tamaño y ha cambiado el color del plumaje. Hay variedades negras, rubias y blancas.

Esto es tener un concepto claro de la clase de objetos denominados “guajolote”. Por el contrario, la Biología alcanza un conocimiento completo, exhaustivo de las características esenciales de la clase de objetos nombrada con el término “guajolote” por ello, la conoce de forma exacta:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Chordata
  • Clase: Aves
  • Orden: Galliformes
  • Familia: Phasianidae
  • Subfamilia: Meleagridinae
  • Género: Meleagris

Sin embargo, en ocasiones los biólogos necesitan tener un concepto distinto de alguna variedad de guajolote, como sería el caso del concepto “guajolote asiático”. Comprende todas las características generales y particulares del concepto “guajolote” pero distingue entre dos o más variedades de guajolotes.

Regresar
Conclusión

Los conceptos nos ayudan a mediar nuestra relación con el mundo para conocerlo y nombrarlo. A partir de conceptos simples podemos construir conceptos cada vez más complejos, que nos permiten conocer e interpretar numerosas situaciones que tienen que ver con todas las áreas del quehacer humano, tanto científicas como artísticas, profesionales o cotidianas.

Todo el tiempo estamos elaborando conceptos nuevos a partir de otros que ya hemos asimilado y así vamos ganando en experiencia, sabiduría y profundidad.