Instrucciones Mostrar
Resulta difícil encontrar sentido a un texto cuando las palabras no están escritas correctamente. Escucha el audio y compruébalo. Después revisa la ortografía del texto. Da clic en las palabras subrayadas para que veas en cada caso la fundamentación de las correcciones ortográficas.
Amarillo: Cambios de acentuación que modifican el sentido de la palabra.
Azul: Palabras homófonas (palabras que suenan igual pero se escriben y tienen un significado diferente.
Verde: Palabras mal escritas.
Ahora revisarás la cohesión y coherencia del texto, las correcciones y el texto final. Si te quedaron claras las modificaciones en el texto, da clic en "Realizar cambios" y después en "Siguiente cambio" para continuar. Veamos primero cómo queda el texto sin faltas de ortografía y acto seguido vayamos realizando cambios para que se torne más claro y ordenado.

Reporte de lectura de “El Eclipse”, de Augusto Monterroso

La historia de “El eclipse” de Augusto Monterroso tiene lugar en la conquista de America y presenta una historia basada en la vivencia de un sacerdote español que se pierde en la selva de Guatemala y queda inconciente en ese lugar y cuando despierta se da cuenta de que está rodeado por indios que parece lo quieren sacrificar. La historia de “El eclipse” de Augusto Monterroso tiene lugar durante la conquista de América. Está basada en la vivencia de un sacerdote español que se pierde en la selva de Guatemala y queda inconsciente en ese lugar. Cuando despierta se da cuenta de que está rodeado por aborígenes que tiene la intención de sacrificarlo.

Como el sacerdote ya había estado tres años en ese lugar, medio conocía algunas palabras de la lengua de los indios y como sabia que ese día iba a ver un eclipse y presumiendo de que habia leido a Aristoteles les dice como amenaza que si lo matan el podria hacer que todo se volviera oscuro. Como el sacerdote ya había estado tres años en dicho sitio, conocía algunas palabras de la lengua nativa de sus captores. Sabía que ese día iba a haber un eclipse y, orgulloso de que había leído a Aristóteles, les dice que si lo matan él podría hacer que todo se volviera oscuro.

anterior Así es

Los indios hacen una reunión y deciden sacrificarlo, ya que ellos conocian a la perfección las fechas de los fenómenos astronómicos. Los indígenas hacen una reunión y deciden sacrificarlo, ya que ellos conocían a la perfección las fechas de los fenómenos astronómicos.

Me gustó que el cuento terminara con una dignificación de las culturas indias y que criticara la creencia que todavia existe hasta ahora de que cuando llegaron los europeos los habitantes de este lado del mundo eran unos ignorantes. Me gustó que el cuento terminara con una dignificación de las culturas nativas y que criticara la creencia, que todavía existe, de que cuando llegaron los europeos los habitantes de este lado del mundo eran unos ignorantes.

ORTOGRAFÍA COHESIÓN Y COHERENCIA

X
Correcciones de cohesión y coherencia
Texto final
X
Cohesion

La cohesión es la propiedad del texto que hace que los elementos que lo componen tengan una correcta relación sintáctica y semántica.
Coherencia

Coherencia es la propiedad que tiene un texto cuando se presenta como una unidad de información que puede ser percibida de forma clara y precisa. Está dada por la selección y la organización de la información.
La conquista de América fue un proceso, de ahí que el cuento no sucede “en” la conquista, sino “durante” ésta. Para evitar la repetición del vocablo “historia”, así como de la conjunción “y” añadimos punto y seguido. Con el fin de evitar ambigüedad con relación a si indio se usa para aludir a los habitantes de la India, es mejor utilizar el término “aborígenes” o “indígenas”. Finalmente la expresión “parece que lo quieren sacrificar” puede sustituirse por “tienen la intención de sacrificarlo”.
La historia de “El eclipse” de Augusto Monterroso tiene lugar durante la conquista de América. Está basada en la vivencia de un sacerdote español que se pierde en la selva de Guatemala y queda inconsciente en ese lugar. Cuando despierta se da cuenta de que está rodeado por aborígenes que tiene la intención de sacrificarlo.
El párrafo describe de manera atropellada los sucesos. Es recomendable utilizar signos de puntuación y un lenguaje más adecuado. Puede omitirse el calificativo “medio” y buscar un sinónimo para “ese lugar” (palabras utilizadas en el párrafo anterior). Es más preciso decir “lengua nativa”, en lugar de “lengua de los indios” y aclarar el sujeto de la acción (sus captores). Más que presunción, se trata de un orgullo y esta observación puede ir entre comas.
Como el sacerdote ya había estado tres años en dicho sitio, conocía algunas palabras de la lengua nativa de sus captores. Sabía que ese día iba a haber un eclipse y, orgulloso de que había leído a Aristóteles, les dice que si lo matan él podría hacer que todo se volviera oscuro.
En este párrafo lo único que se recomienda modificar es el vocablo “indios”. La redacción es correcta y clara.
Los indígenas hacen una reunión y deciden sacrificarlo, ya que ellos conocían a la perfección las fechas de los fenómenos astronómicos.
El último párrafo sustenta la conclusión, si bien la cuestión del gusto no es una premisa aceptada por la teoría literaria, es válido en boca de un estudiante que no está escribiendo un texto académico. Usamos un nuevo seudónimo para el vocablo “indios” y suprimimos el pleonasmo contenido en “todavía existe hasta ahora”, afirmación que puede ir entre comas.
Me gustó que el cuento terminara con una dignificación de las culturas nativas y que criticara la creencia, que todavía existe, de que cuando llegaron los europeos los habitantes de este lado del mundo eran unos ignorantes.
x ¿Y tú, cómo redactarías un reporte de lectura de este cuento?

Un reporte de lectura es un texto expositivo que suele emplearse como técnica para estudiar cualquier materia. Su uso es frecuente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Permite a los estudiantes comprender un texto, resumirlo, identificar las ideas principales y organizar su pensamiento. Los reportes de lectura suelen presentar una síntesis del argumento y una opinión personal.
Créditos

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • Elizabeth Ortiz CaballeroDiseño gráfico
  • María Dolores Mendoza GuzmánJosé Fernando García PachecoYessica Gisela Arredondo GuzmánDesarrollo de sistemas
  • Jesús Abraham Rivera GamboaSergio Olivares AlquiciraApoyo a desarrollo de sistemas
  • Jennie OstroskySelección y corrección de textos
  • Mario Alberto Hernández MayorgaCoordinación del desarrollo
  • Teresa Vázquez MantecónCoordinación del proyecto

Agradecemos a las personas que permitieron el uso de sus textos para el sitio.

X
Índice