Biología
Reproducción celular
cargando...
X

Ficha temática

ASIGNATURA: Biología

Tema: Reproducción celular. Ciclo celular, mitosis y meiosis.

Objetivos:

  • Identificar el proceso de reproducción de células procarióticas.
  • Reconocer las fases del ciclo celular eucariótico.
  • Distinguir y secuenciar las fases tanto de la división celular mitótica como de la meiótica.
  • Examinar la importancia de la división celular en la vida de los organismos.
Versión 1.0.0
2015 Universidad Nacional Autónoma de México | Hecho en México | © Todos los derechos reservados. Esta página electrónica puede ser reproducida, sin objeto comercial, siempre y cuando su contenido no se mutile o altere, se cite la fuente completa y la dirección Web de conformidad con el artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor, de otra forma, se requerirá permiso previo y por escrito de la UNAM.
X

CRÉDITOS

Escuela Nacional
Preparatoria

  • Hilda Claudia Morales Cortés Jefatura del Colegio de Biología
  • Rosa María Eunice Márquez García Pedro Aristeo Cortés Profesores responsables

Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación

  • María Dolores Mendoza Guzmán Desarrollo de sistemas
  • Lourdes Marcela Peña Lartigue Diseño gráfico
  • Antonio Eder Navarro Mendoza Animación y edición de video
  • Vitza Cabrera Manriquez Rebeca Juárez de la Cruz Diseño didáctico
  • Mario Alberto Hernández Mayorga Coordinación del desarrollo
  • Teresa Vázquez Mantecón Coordinación del proyecto

Bibliografía

  • Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2011). Introducción a la Biología Celular. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.
  • Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & Walter, P. (2010). Biología molecular de la célula. Barcelona: Omega.
  • Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología: La vida en la Tierra. México: Pearson.
  • Lengeler, J., Drews, G. & Schlegel, H. (1999). Biology of the Prokaryotes. Nueva York: Blackwell Science.
  • Núñez, R. & Escalona, R. (2010). Ciclo celular. México: Facultad de Medicina, UNAM.
  • Sadava, D., Craig-Heller, H., Orians, G., Purves, W., & Hills, D. (2009). Vida, la ciencia de la Biología. Buenos Aires: Editorial Médica Panaméricana.
Menú
Reproducción celular

Seguro has escuchado frases como “células muertas de la piel”, y ¡es cierto!, este órgano se renueva cada 20 o 30 días. La renovación y generación de células no compete sólo a la piel, sucede en todo el cuerpo. Si las células no se reprodujeran, los organismos no podrían vivir por mucho tiempo.

Afortunadamente, las células se reproducen: reponen las células muertas y generan nuevas que permitan el crecimiento, desarrollo y/o reproducción de organismos u órganos. Durante este proceso existe una regla muy importante: una célula sólo puede surgir de otra, es decir, la única forma posible de producirlas ocurre a través de la división de las ya existentes; por ello, todos los seres vivos somos producto de ciclos repetidos de esta reproducción celular que se remonta a los comienzos de la vida hace millones años.

Pero, ¿cómo sucede este proceso? Una célula se reproduce mediante una secuencia de acontecimientos conocidos como ciclo celular, el cual tiene ciertas singularidades dependiendo del organismo, pero siempre realiza una tarea fundamental: copiar y transmitir su información genética a la nueva generación de células.

imagen
imagen
Esta historia se relaciona con la reproducción celular. Presiona las palabras marcadas y conoce más del proceso. Te recomendamos volver a leer el texto después de conocerlo, te dará una perspectiva más completa de lo acontecido.
312 años
2150
bacteria

21 de febrero de 2150

No sabemos cómo surgió, pero está entre nosotros, tiene el ciclo celular procariótico más rápido que haya visto. Todos tenemos contacto con ella en cada respiro, es sin duda la bacteria patógena más asombrosa y peligrosa que he podido ver.

23 de febrero de 2150

En sólo dos días la velocidad reproductiva de la bacteria ha incrementado 10 veces. Aún no encontramos el antibiótico que al menos disminuya los síntomas que ocasiona, no hay ser humano que resista los intensos dolores.

10 de marzo de 2150

Me han aislado, al parecer una fuga en mi traje bastó para ser infectado. Los síntomas avanzan rápidamente, pronto mi piel comenzará a desprenderse. Seguimos sin encontrar una solución, es poca la gente sana, al parecer en un par de semanas la bacteria habrá acabado con todo. Sugiero no buscar más antibióticos y probar con la radiación para hacer mutar al patógeno. Protejan a los no infectados.

2270 - 2272
cromo

1 de enero de 2270

Seguimos dentro del domo, el aislamiento nos ha protegido de la radiación del año 2150 que debía eliminar a aquella bacteria. No existen niños en el planeta, en el año 2245 decidieron colocar en la ración diaria de comida un químico que altera nuestros cromosomas. Las mujeres notaron que no podían embarazarse, se reveló el motivo de nuestros líderes: anular nuestra capacidad reproductiva; argumentaron que era necesario para sobrevivir debido a las condiciones del refugio y la escasez de víveres.

12 de abril de 2270

Pese a sus intentos, los suministros dentro del domo se agotaron 30 años antes de lo esperado. Hoy una comisión ha salido del refugio en busca de alimento.

12 de mayo de 2270

Hoy salimos todos, se considera viable la repoblación del planeta, cuya inmensidad es asombrosa.

22 de octubre de 2272

Al parecer la radiación aún está en el ambiente, algo extraño pasó en nuestros cuerpos, en los animales y en las plantas. Diversas muestras de tejido, confirmaron que el ciclo celular eucariótico fue alterado.

Las investigaciones revelan que la interfase celular es muy breve, al igual que la división del núcleo. Nuestras células se dividen más rápido que antes y no saben cuándo parar de reproducirse, además ninguna parece morir.

30 de noviembre de 2272

Intentamos solucionar el problema celular con la introducción de nano-robots que alteraran la mitosis de las células, pero no funcionó, eran rechazados. Nuestras células siguen reproduciéndose de forma semejante al cáncer que, hace unos siglos, era una de las principales causas de muerte en el planeta.

Buscamos a los 22 miembros de la última generación que habían nacido de manera natural, sólo cinco mantenemos ciclos de reproducción celular normales, nos han denominado “vocales”. Seremos aislados con fines de experimentación para la supervivencia de la raza humana.

2292 - 2312

15 de agosto de 2292

Lo hemos intentado, pero los clones de los cinco “vocales” no logran reproducirse; su ciclo celular es acelerado pero, al menos, hay muerte celular. Además, mantienen aquella alteración genética adquirida por la comida que impide la reproducción sexual: carecen de meiosis, no importa si son hombres o mujeres. Probaremos con la reproducción asistida entre dos de los clones.

3 de diciembre de 2292

Cuatro “vocales” han fallecido, adquirieron la acelerada reproducción celular y la ausencia de muerte celular.

17 de septiembre de 2297

La información contenida en el DNA de los clones es incorrecta, tras la citocinesis de las células, somáticas o germinales, éstas mueren. No podemos reproducir a un organismo con la información de dos clones, tendremos que clonar al mismo sujeto.

20 de mayo de 2312

Tengo 60 años, soy el único no clon de la Tierra y parezco mucho más viejo de lo que soy, no creo que me quede mucho tiempo. Este mes ha nacido la tercera generación de clones, su ciclo celular sigue siendo acelerado. Han encontrado el problema, al parecer no funciona la regulación del ciclo celular.

2412 - 2462
celula celula

14 de marzo de 2412

Todos somos iguales, llevamos 100 años así, por lo que han decidido parar la clonación. Buscan restablecer la reproducción sexual que tenían los hombres hace cientos de años y tener un ciclo vital como cualquiera de los seres vivos.

31 de octubre de 2462

Seguimos sin poder reproducirnos, pero nadie quiere ser clonado, el envejecimiento celular es más rápido que el de nuestros originales. Parece que la diversidad de las especies dentro del planeta continuará sin nosotros, la naturaleza nos rechaza.

Ciclo celular procariótico
X
Ciclo celular procariótico

Recordemos: todos los organismos procariontes son unicelulares, por lo tanto, cuando llevan a cabo la división celular significa que todo el organismo se está reproduciendo. Generalmente, durante su reproducción también denominada fisión binaria, no hay intercambio genético, por lo que se obtiene un nuevo organismo idéntico al parental.

Para que los procariontes entren al periodo de reproducción, necesitan señales externas que les indiquen que es momento de dividirse; las características de estas señales varían de especie a especie. El ciclo celular de los procariontes consta de tres periodos o fases: B, C y D.

fases ciclo celular
Cromosoma

¿Sabes cómo se encuentra tu información genética en la célula? ¿Cómo es posible transmitir esta larga cadena de genes? El ácido desoxirribonucleico o DNA es una molécula constituida por dos largas cadenas de nucleótidos. Actúa como el depósito de la información genética de la célula que se transmite de generación en generación. Comienza a cobrar sentido por qué es de vital importancia la segregación del DNA, es decir, su replicación y división durante la división celular.

empaquetamiento del adn

Las cadenas de DNA se encuentran dispuestas por todo el núcleo. Imagina que en un pequeño recipiente tienes muchos hilos largos que están enredados. Resultaría complicado tomar uno para dividirlo, pero si estuvieran en un carrete todo sería más sencillo. Lo mismo sucede en el núcleo: cuando llega el momento de dividir el DNA, éste se condensa, enroscándose alrededor de proteínas llamadas histonas. Un núcleo de ocho moléculas de histona forma un nucleosoma. Los neuclosomas se empaquetan en espiral para lograr condensar todo el DNA en fibras de cromatina, que a su vez se enrollará formando bucles que se empaquetarán en una especie de “barra” muy compacta llamada cromosoma (del griego chromo-color y soma-cuerpo o elemento), que tienen una forma parecida a una X muy gordita; ésta solo puede observarse durante la división celular.

Ciclo celular eucariótico

Muchos de los organismos eucariontes, como los seres humanos y las plantas, se originan a partir de una única célula: el óvulo fecundado, resultado de la unión de células sexuales (gametos) que provienen de un organismo parental femenino y otro masculino, los cuales proveerán de un material genético al nuevo organismo. Esta célula producto de la fecundación se replicará en los individuos pluricelulares; por ejemplo, un ser humano adulto tiene millones de células que se especializan en diferentes funciones, pero todas son el resultado de aquella primera.

Al igual que en los procariontes, la división de células eucariontes implica señales de reproducción, duplicación del DNA y otros elementos de la célula, división nuclear (mitosis o meiosis) y del citoplasma.

cocos-nucifera apis-mellifera
clavularia-crassa paramecium-aurelia amanita-muscaria
Interfase celular

Cuando la célula eucarionte recibe una señal reproductiva (factores de crecimiento u hormonas) inicia el ciclo celular eucarionte.

Dicho proceso se divide en cuatro fases, pero son dos los acontecimientos más notables: la mitosis (división nuclear) y la citocinesis (división de la célula en dos), los cuales en conjunto constituyen la fase M del ciclo celular, que en un mamífero puede durar una hora (dependiendo del tipo celular). El periodo entre una y otra fase M se denomina interfase.

La interfase, vista desde el microscopio, puede dar la impresión de ser un simple aumento de tamaño de la célula, sin embargo ocupa la mayor parte del ciclo celular (más del 90%) y está constituida por tres fases activas. Presiónalas y conoce más de ellas.
interfase celular

La imagen que te mostramos constituye el ciclo celular mitótico que contiene la división nuclear por mitosis; ésta se lleva a cabo en células somáticas. Pero, además, en los organismos que tienen reproducción sexual, se da otro tipo de división celular: la meiótica, ya que su núcleo se divide por meiosis, produciendo células germinales o gametos, pero esto solo ocurre en las células que dan lugar a los espermatozoides y a los óvulos. Estas células también tienen una etapa de interfase, pero no en forma de ciclo, pues, una vez terminada la interfase y la división de la célula, éstas estarán listas para participar en la fecundación y formar un organismo nuevo o morir.

División del núcleo

Las células eucariontes pueden experimentar dos tipos de división celular: mitótica o meiótica. La diferencia radica en la división nuclear que sufren, mitosis o meiosis respectivamente.

La división celular mitótica ocurre en todos los tipos de organismos eucariontes, es un mecanismo de reproducción asexual de las células. Es esencial para el desarrollo y crecimiento de un organismo pluricelular, tras la fecundación, y también para la reparación de sus tejidos a través de la sustitución de las células.

La reproducción sexual en los organismos eucariontes es posible gracias a la división celular meiótica. En los mamíferos se lleva a cabo en los ovarios y en los testículos, con lo cual se forman los gametos. Además, a diferencia de la división mitótica, cuyo resultado son células idénticas, la meiótica da como resultado células genéticamente distintas.

division celular
Mitosis
X
Mitosis

Justo ahora, al menos una de las células de tu piel se está reproduciendo por medio de la división celular mitótica, cuya característica principal es la división nuclear por mitosis. El resultado será una célula con dos núcleos iguales. Después, seguirá la división citoplasmática llamada citocinesis, que partirá a la célula. Tendremos dos células idénticas, cada una con un solo núcleo. Para su estudio, la mitosis se divide en profase, metafase, anafase y telofase, sin embargo todo es un proceso continuo. Revisemos con detalle la división del núcleo por mitosis.

Cáncer
cancer

La Isla de la maldad
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB-UNAM)
ver mas...

Las células son los elementos estructurales que componen a los organismos multicelulares, pues la mayoría de ellas conforman tejidos, que necesitan mantenimiento y renovación continua: las células mueren y deben ser reemplazadas por otras nuevas. Una célula debe dividirse cuando se necesitan células nuevas de ese tipo específico y evitar hacerlo si es innecesario, vivir el tiempo apropiado, autodestruirse cuando se requiera, además de mantener su especialización y lugar de acuerdo con su naturaleza.

Pero, ¿qué sucedería si de pronto las células no se reprodujeran de forma controlada? Pese a los mecanismos precisos de la reproducción celular mitótica, en ocasiones pueden presentarse errores en los puntos de control del ciclo celular, lo que estimula la división celular descontrolada, y genera grandes alteraciones provocando lo que conocemos como cáncer.

Si una célula rompe su reglamento, puede que no cause afectaciones; pero si la falla se debe a una alteración genética que le permite hacer todo lo que no debe, sus hijas derivadas de la mitosis tendrán el mismo comportamiento antisocial en el organismo y las generaciones siguientes compartirán esta genética devastadora.

Las células cancerosas se definen por dos propiedades heredables:

  • Proliferan en contra de las limitaciones normales.
  • Invaden y colonizan espacios reservados para otras células.

La combinación de ambas características puede llegar a ser mortal. Las células que sólo tienen la alteración 1 proliferarán en demasía, pero quedarán agrupadas: formarán un tumor, que se dice benigno, pues se soluciona con una cirugía para extirparlo; sin embargo, si ese tumor invade otros tejidos, entonces se considera maligno, ya que es capaz de ingresar en el torrente sanguíneo o a los vasos linfáticos y formar tumores secundarios en otras partes del cuerpo: metástasis.

Meiosis
X
Meiosis

Muchos organismos eucariontes se reproducen de forma sexual, por lo que es necesaria la presencia de células sexuales o germinales; éstas se generan a través de la división meiótica que incluye la meiosis, es decir, la producción de núcleos haploides (n) (cromosomas no apareados), a partir de núcleos progenitores diploides (2n) (cromosomas apareados).

En la división celular meiótica el DNA se replica solamente una vez; pero el núcleo, junto con la célula, se divide dos veces: obtendremos cuatro células genéticamente diferentes. Si conoces la mitosis notarás ciertas similitudes, pues la meiosis evolucionó a partir de aquella. ¿Muchos términos? Veamos el proceso de meiosis paso a paso:

Para su estudio, la meiosis se divide en meiosis I y meiosis II.

Citocinesis
X
Citocinesis

Tras la división nuclear de la célula, ya sea por mitosis o meiosis, lo que se tendrá es una enorme célula con dos núcleos, pero no puede quedarse así, se requiere la citocinesis: el citoplasma se dividirá en dos y, por lo tanto, se formarán dos células, cada una con su núcleo y material genético.

Todos los tipos celulares tienen citocinesis aunque es diferente entre células animales y vegetales, debido a que las segundas poseen una pared celular.

Clonación

¿Qué piensas cuando te dicen clon? ¿Star Wars, piratería, ovejas, ciencia, películas, seres igualitos? Nosotros te hablaremos del tema biológicamente. Un clon (del gr. Klon, brote o retoño) es un conjunto de células o una población de individuos que se origina de una sola célula o individuo al que son genéticamente idénticos.

Hoy en día la palabra clonación puede hacernos imaginar procesos complejos, que sólo atañen a los científicos o biotecnólogos; sin embargo, es un fenómeno natural que existe desde que la vida comenzó. La reproducción clonal la llevan a cabo todas las bacterias, algunos protoctistas, plantas y animales, siendo el medio por el que se producen individuos genéticamente iguales, pues no hay reproducción sexual, es decir, intercambio de material genético.

Un claro ejemplo de clonación se da en las plantas a través de la multiplicación vegetativa: una parte de la planta (tallos, rizomas, cladodios) da origen a un organismo completamente nuevo o por medio de embriones (semillas) que no fueron fecundados. Hoy en día el hombre hace uso de la clonación en un sin fin de cultivos vegetales, por ejemplo el plátano:

musa

Musa acuminata

Verás, el ancestro del plátano (Musa acuminata) es originario del sudeste asiático y es una fruta dañina e incluso mortal al ser ingerida por el ser humano, pero a través de hibridaciones, se domesticó para dar lugar a la fruta que hoy conocemos. Si te has fijado, el plátano común carece de semillas, sin embargo las plantas tienen la capacidad de dar lugar a una nueva planta a través de los brotes laterales, es decir, se reproducen por clonación. Existen muchas variedades de plátanos, debido a mutaciones somáticas que suceden en las células que generan estos brotes.

Regulación del ciclo celular

El proceso de división celular es muy preciso, una célula no puede estar defectuosa en nuestro organismo, es como si al motor de un coche le colocaran una de sus piezas mal y… ¿si fueran varias piezas, qué crees que ocurriría?, ¿podría funcionar bien el coche?

Afortunadamente, para prevenir errores en el ciclo celular, existe un proceso de regulación que podría semejarse a una entrevista de trabajo: si cumple con los requisitos podrá pasar los filtros hasta llegar al puesto, en este caso: ser una célula hecha y derecha, capaz de reproducirse.

La regulación del ciclo celular comprende el control de la fabricación de nuevos componentes para la célula en crecimiento, el transporte de éstos a los lugares precisos y su separación en el momento correcto. De esta manera, el sistema de control del ciclo celular, activa o desactiva los diferentes mecanismos para garantizar que los procesos claves se lleven a cabo en la secuencia y de manera adecuada. Cuando hay daño, buscará repararlo, de no corregirse iniciará la apoptosis (muerte celular programada).

Todo este proceso se realiza mediante la activación e inhibición de proteínas indispensables durante las distintas fases del ciclo: las que permiten el progreso del ciclo como los complejos Cdk-ciclinas y aquellas que lo inhiben, frenos moleculares.

Hay cuatro puntos de control en la célula, ya sea para continuar o detener las distintas fases del ciclo celular: uno de restricción y tres más de control. Presiónalos y conoce acerca de ellos.
fase_G2 fase_M_18 fase_G1 fase_S interfase
Meiosis y gametogénesis
X
Meiosis y gametogénesis

En nuestra sociedad, siempre se ha buscado la equidad entre hombres y mujeres; sin embargo, cuando se trata de los aspectos biológicos, habrá que aceptar que existen particularidades que nos hacen muy diferentes, un ejemplo claro de esto es la meiosis.

El proceso de meiosis ocurre en células de la línea germinal, es decir, en aquellas que dan lugar a los gametos mediante la gametogénesis, donde el proceso es bastante distinto en hombres y mujeres.

Envejecimiento celular

Hoy eres más viejo que ayer, que hace un mes y mucho más que hace cinco años. El envejecimiento sucede por una serie de modificaciones morfológicas y fisiológicas que ocurren con el paso del tiempo, probablemente se debe a la acumulación de daños moleculares. Estos cambios provocan que las células no funcionen de manera adecuada y los órganos comiencen a deteriorarse, pero ¿de dónde procede ese deterioro?

Todas las células del cuerpo de un ser vivo, con excepción de las germinales, se dividen por mitosis hasta 50 veces durante su vida. Esto se debe a que en el extremo de los cromosomas se encuentra una secuencia repetitiva y sin información genética (telómeros) que se irá perdiendo durante la replicación del DNA, en la fase S de cada ciclo celular.

envejecimiento

Muerte Celular programada
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB-UNAM)
ver mas...

La función de los telómeros es proteger a los cromosomas contra la degradación y unir los extremos de sus cromátidas. Así, al perder una parte en cada ciclo, impide que con el paso de los años cumplan su función y, posiblemente, ocasione errores en la segregación de los cromosomas, anomalías genéticas u otras mutaciones, que podrían afectar el funcionamiento de la célula, en consecuencia, de órganos y tejidos. Todo esto provoca que las células dejen de ser viables y entren en un proceso de muerte celular programada, conocida como la apoptosis.

Evolutivamente se cree que la senescencia celular surge como un proceso para prevenir la formación de tumores y, de esta manera, garantizar la supervivencia de la especie. Además, las fallas que presentan las células senescentes (viejas) también se han asociado a los procesos de envejecimiento de los organismos, junto con los problemas a nivel celular, por ello se cree que este proceso puede dar inicio o promover ciertas enfermedades asociadas con la vejez.

Diversidad de la especie

Estar vivo es algo increíble, ¿no me crees? Sólo recuerda: hace muchísimos millones de años, existieron ciertas reacciones químicas en el agua que cubría todo nuestro planeta y surgió la primera célula procariota. Aquella célula se dividió por mitosis una vez, dos veces y así sucesivamente. Pronto, las células sufrieron mutaciones y dejaron de ser idénticas, algunas comenzaron a diferenciarse y otras decidieron juntarse para crear nuevos seres multicelulares y luego pluricelulares. Las células de los nuevos organismos continuaron mutando y algunas de ellas fueron exitosas en el ambiente cambiante, lo que llevó a un poco de evolución. En algún punto, ciertos organismos decidieron salir a la tierra: plantas, animales, microorganismos y otros más decidieron volver; poco a poco todo el planeta estuvo poblado, mientras la célula continuó trabajando hasta llegar al momento actual.

Pero ¿cómo pasó todo esto? La mayor diversidad es provocada por la reproducción sexual, pues se produce por la fusión de dos células: madre y padre. Esto significa la unión de dos genomas distintos, lo cual genera la variabilidad genética entre los organismos, factor indispensable para la adaptación y evolución de las especies, sobre todo cuando nuestro planeta se encuentra en continuo cambio.

Ahora sabes que todos los organismos provienen de una misma célula, tu DNA contiene información de hace millones de años, que, además, compartes con un conejo, una bacteria o una margarita. ¿Te imaginas todo lo que ha tenido que pasar el DNA dentro de las células y cuántas veces se han dividido éstas? ¿Qué hubiera sucedido sin esta partición? ¿Qué hubiera ocurrido sin la meiosis?

buho dictyophora-indusiata halobacterium-salinarum polypodium-vulgare escherichia-coli
Actividad final
Indica para cada uno de los enunciados si corresponde a división celular mitótica o división celular meiótica.
Ver esquema comparativo
División celular mitótica
División celular meiótica
Ocurre en las células somáticas.
Sucede en las células germinales.
Genera células somáticas: piel, hueso, musculares, células del sistema nervioso.
Produce gametos.
El proceso sólo tiene una división.
El proceso tiene dos divisiones.
El número de cromosomas en la célula madre es diploide (2n).
La cantidad de cromosomas en la célula madre es diploide (2n).
El número de cromosomas en las células hijas es diploide (2n).
La cifra de cromosomas en las células hijas es haploide (2n).
Durante la anafase sólo se separan las cromátidas hermanas.
Durante la anafase I se separan los cromosomas homólogos y, en la anafase II, las cromátidas hermanas.
No hay entrecruzamiento, no hay recombinación genética entre cromosomas homólogos.
Hay recombinación genética entre cromosomas homólogos, hay entrecruzamiento.
Se obtienen dos células hijas diploides genéticamente idénticas.
Se obtienen cuatro células hijas haploides genéticamente distintas.
Finalidad de esta división:
  • Crecimiento y renovación de tejidos.
  • Mantener la vida de los organismos.
  • Reproducción asexual.
Finalidad de esta división:
  • Continuidad de las especies.
  • Generar variabilidad genética.
  • Reproducción sexual.