Observa con cuidado cada característica.
Fíjate bien, debes ver a toda la generación y no sólo a una planta.
¡Así es!Con este experimento, Mendel pudo establecer su ley de segregación independiente: una característica no influye en la herencia de otra. La proporción de cada característica mantiene la relación 3:1.
Recuerda, la variedad dominante es aquella que se expresa en toda F1 y tiene una mayor proporción en F2.
No te confundas, la variedad recesiva es aquella que no se expresa en F1 y reaparece, aunque en menor proporción, en F2.
Con estos resultados, Mendel desarrolló la ley de segregación: los elementos en los padres se separan y luego se vuelven a combinar en la descendencia. Por ello, la expresión de una característica particular en un organismo no se observa como la mezcla de sus padres, pero sí se parece a uno de ellos.
¿Confundido? Cuando la F3 sólo genera un fenotipo, significa que proviene de una raza pura, posee sólo una variedad del elemento.
Observa, cuando en la F3 se expresan los dos fenotipos posibles, significa que sus ancestros tenían un genotipo heterocigoto, contenía las dos variedades.
Para ser más sistemático, Mendel dio a las variedades de cada carácter a una simbología específica.
La generación F1 será heterocigota porque sus alelos son diferentes: contendrá un alelo dominante (color violeta) proveniente del padre y un alelo recesivo proveniente de la madre (color blanco. El fenotipo de las plantas será con flores violeta, pero su genotipo (Vv, vV) contendrá tanto la información del alelo violeta como del blanco, aunque este último no se exprese en esta generación.
Recuerda debes tomar un alelo materno y otro paterno para ver las posibles combinaciones. Usa de guía las flechas y los genotipos.
Dadas las cruzas, elige los posibles fenotipos que corresponde a cada genotipo.
Recuerda debes tomar un alelo materno y otro paterno para ver las posibles combinaciones. Usa de guía las flechas y los genotipos.
Como puedes observar, se presenta el fenotipo de ambos progenitores en la generación F2; además, hay genotipos heterocigotos y homocigotos (dominantes y recesivos). Nuevamente se comprueba la segregación de los alelos durante la formación de gametos.
Fíjate bien, cuando el genotipo tiene ambos alelos recesivos, se expresará el fenotipo recesivo.
Lo hemos repasado varias veces, un heterocigoto expresará el fenotipo dominante.
Estas un poco confundido. Un heterocigoto expresará el fenotipo dominante.
Este es un genotipo homocigótico dominante, no puede expresar un fenotipo recesivo.
Muy bien.
Debes saber, que Mendel también aplicó las reglas de la probabilidad en los dihíbridos.
Veamos algunos ejemplos:
La probabilidad de que una semilla sea amarilla es igual a la suma de sus probabilidades: 0.5 (Aa, aA) + 0.25 (AA) = 0.75; lo mismo ocurre con la semilla lisa, por lo tanto, al ser los dos caracteres independientes, la probabilidad conjunta de que obtengamos una semilla amarilla lisa es:0.75 x 0.75 = 0.56.
La probabilidad de obtener una semilla verde es de 0.25 (0.5 a x 0.5 a=0.25 aa) y de que sea lisa (LL, Ll, lL) es de 0.75 (0.5 L x 0.5 L=0.25 LL; 0.5 L x 0.5 l=0.25 Ll; 0.5 l x 0.5 L =0.25 lL; se suman los resultados); de esta manera, la probabilidad conjunta es de0.25 aa x 0.75 (LL, Ll, lL) =0.19.
Realiza la probabilidad para todos los fenotipos, te darás cuenta que la proporción que guardan es de 9:3:3:1.
El fenotipo dominante se presentará cuando haya un alelo dominante en el genotipo. En este caso, una A que representa al color amarillo.
El fenotipo dominante se presentará cuando haya un alelo dominante en el genotipo, en este caso, una L que representa la textura lisa de la semilla.
Para que se presente el fenotipo recesivo, se requiere que ambos alelos lo sean. En este caso, el color recesivo es el verde (a).
Para que se presente el fenotipo recesivo, ambos alelos deben tenerlo. En este caso, la textura recesiva es la rugosa (l).
Para que se desarrolle el fenotipo recesivo, es necesario que ambos alelos lo sean; para el dominante, basta con que un alelo lo sea.
Recuerda lo que encontró Mendel al cruzar dos homocigotos. También puedes realizar un cuadro de Punnett.
Recuerda, cuando el genotipo es heterocigoto, se expresará el gen dominante.
Fíjate bien, se expresará el fenotipo dominante cuando se presente en el genotipo, ya sea homocigoto o heterocigoto.
No te confundas, el fenotipo recesivo se expresará únicamente cuando genotipo sea homocigoto.
¡Muy bien!
Recuerda que la letra mayúscula indica dominancia y que los alelos A y B son codominantes.
éstas son las cuatro glucoproteínas o fenotipos que podrán formarse:
Genotipo | Glucoproteína | Tipo de sangre | Puede recibir sangre: |
AA, AO | A | A | Sin glucoproteína B |
BB, BO | B | B | Sin glucoproteína A |
OO | No tiene glucoproteína A ó B | O | Sin glucoproteína A ó B |
AB | A y B | AB | Con ambas glucoproteínas |
Debes saber que de acuerdo con tu tipo de sangre, tu cuerpo aceptará o rechazará ciertas glucoproteínas.
Ambos alelos son dominantes de un solo color.
Fíjate bien, está el alelo más dominante de la jerarquía.
No te confundas, si está el alelo más dominante de la jerarquía se presentará el fenotipo de un solo color.
Observa, N representa el más dominante. Si está en el genotipo, su fenotipo siempre se expresará.
No te distraigas, de acuerdo con la jerarquía, es más dominante nh que n, el fenotipo será Himalaya.
Analiza, este genotipo da un fenotipo de chinchilla.
Reflexiona, este genotipo da un fenotipo de chinchilla.
Si observas, este genotipo sólo puede ser de chinchilla.
Fíjate bien, los dos alelos corresponden a un himalayo.
Observa, al ser el último en la jerarquía, solo siendo los dos alelos iguales, podrá ser albino el conejo.
¡Excelente!
¿Cuál es la característica que corresponde?
Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación
¿Los hijos siempre se parecen a los padres? A primera vista, podría decirse que sí, pero a veces hay sorpresas. Escucha esta canción de la Sonora Dinamita y piensa, ¿lo que le pasa a Sorullo es posible? Veamos si a lo largo de este interactivo resolvemos la cuestión.
Desde que los hombres aparecieron en la Tierra saben que si las especies se reproducen sexualmente, es decir, mediante dos organismos parentales, los hijos tendrán características de ambos, pero también serán específicamente ELLOS, es decir, únicos e irrepetibles.
¿Cuáles rasgos se heredan y cuáles no? ¿Será tal vez que todos los rasgos se heredan pero no al mismo hijo o a la misma generación? ¿Por qué dentro de una especie hay tanta diversidad genética?
Estas preguntas, junto con muchas otras respecto a la evolución de las especies, inquietaron a los naturalistas del siglo XIX, que intentaron resolverlas con un rigor científico recién estrenado: en ese siglo las ciencias florecieron y sentaron las bases de la investigación moderna. Por primera vez se hacía a un lado el pensamiento mágico que animaba las explicaciones sobre el mundo natural hasta hacía apenas unas décadas.
Pintura anónima del siglo XVIII que muestra el sistema de castas en la Nueva España. Colección Malu y Alejandra Escandón, Ciudad de México.
Gregor Mendel
Johann Mendel nació en 1822, en el seno de una familia campesina, en lo que hoy es la República Checa. Realizó estudios en matemáticas y ciencias, donde obtuvo calificaciones sobresalientes. En 1843, recibió el hábito agustino en Brno y tomó el nombre de Gregor. Desde 1854 hasta 1863, se dedicó a experimentar con la hibridación (cruza) en el cultivo de chícharos lo que marcó los inicios, junto con su afición por las matemáticas, de las leyes de la herencia. Murió en 1884 sin recibir ningún reconocimiento en vida por dichos experimentos.
tomó la delantera con el uso del método científico para tratar de averiguar cómo se transmiten las características físicas de una generación a otra: observó el problema, planteó una hipótesis, diseñó un experimento, controló variables, analizó resultados valiéndose de conocimientos matemáticos y sistematizó sus hallazgos en dos conclusiones generales. Todo esto hoy te parecerá normal para un científico, pero en verdad, en el convento de Mendel no era frecuente un comportamiento así.
Decidió experimentar con plantas de chícharo. La elección no fue casual, ya que:
Básicamente, dos de sus experimentos se volvieron famosos. Vamos a reproducirlos a continuación.
Antes de comenzar el experimento, Mendel generó poblaciones puras para cada una de las características de la planta mediante cruzas, asegurándose de que el rasgo elegido se presentara sin alteraciones por varias generaciones. Después empezó a cruzar, sembrar, observar y registrar.
Eligió cruzar dos plantas de chícharo que difirieran en UN SOLO CARÁCTER. Claro, así sería más fácil analizar los resultados.
Para replicar el experimento elige el carácter por el que quieras iniciar.
Para evitar conclusiones erróneas, Mendel continuó con el experimento. En el estudio de poblaciones es importante seguir las características que se heredan a través de las generaciones para poder observar si existe o no una tendencia. Sembremos otra generación: permite que F1 se autofecunde.
Como verás, estas dos plantas son diferentes en la característica que elegiste. ¿Qué pasará si las cruzamos?
PADRES: fecundación cruzada
GENERACIÓN F1 (FILIAL)
¡UPS! Resulta que todos los hijos (híbridos) son iguales. ¿Será que se perdió uno de los caracteres?
NOTA: Aquí sólo dibujamos algunas plantas, pero Mendel experimentó con muchísimas. Su observación fue que el 100% de los hijos eran iguales a uno de los padres.
Mendel no creyó que la otra característica se perdiera, pero para estar seguro decidió dejar que los hijos se autofecundaran y ahí apareció la sorpresa:
GENERACIÓN F1 AUTOFECUNDACIÓN
GENERACIÓN F2
e
Mendel aprendió que si bien un rasgo desaparecía en la F1, reaparecía en la F2 y por lo tanto, al menos una de las plantas de la F1 debía albergar aquella característica, solo que estaba oculta.
¿Pasará esto con las siete características? Observa que para cada par de elementos una de las características domina a la otra en proporción de 3 a 1. Por eso, la primera se conoce como dominante y la otra como recesiva.
Realiza todas las cruzas moviendo una sola característica cada vez y llena esta tabla pulsando el signo de interrogación, y no te quejes, que a ti te tomará 5 minutos, pero a Mendel le llevó varios meses de trabajo paciente, de hecho los números que aparecen en las dos últimas columnas muestran el número de plantas que observó en cada caso.
Caracteres y sus variedades | Dominantes | Recesivos | Resultados F1 | Resultados F2 Dominante / Recesivo |
Resultado Dominante/recesivo |
|
Forma de semillas: Redondo/rugoso |
? | ? | Todas redondas | 5474 | 1850 | 2.96 |
Color de semillas: Amarillos/verde |
? | ? | Todas amarillas | 6022 | 2011 | 3.01 |
Forma de vaina: Hinchado/arrugado |
? | ? | Todas hinchadas | 882 | 299 | 2.95 |
Color de vaina: Amarillo/verde | ? | ? | Todas verdes | 428 | 152 | 2.82 |
Color de flor: Blanco/violeta |
? | ? | Todas violetas | 705 | 224 | 3.15 |
Posición de la flor: Axial/terminal |
? | ? | Todas axiales | 651 | 207 | 3.14 |
Longitud del tallo: Alto/enano |
? | ? | Todas altas | 787 | 277 | 2.84 |
Analizando sus resultados, Mendel estableció la relación Una razón compara y establece la relación entre dos cantidades Esta relación se puede expresar de diferentes formas: 3/1, 3÷1 ó 3:1 que existe entre las variedades dominantes respecto a los recesivos. Para encontrar dicha relación, se debe dividir el número de dominantes entre el número de recesivos; redondea el número y encontrarás un patrón de herencia. Escríbelo.
¿Y qué pasará con la tercera generación? No te asustes, no te vamos a pedir que autofecundes a todos los nietos, aunque el paciente monje sí lo hizo. Mejor te presentamos en un esquema sus hallazgos. Recuerda: la generación parental, aquella que Mendel reprodujo mediante fecundación cruzada, estaba formada por plantas puras. En la primera generación filial, las plantas podían heredar algún rasgo a sus hijos aunque ellas no lo manifestaran a la vista.
Observa con atención a la generación F3 y decide cuáles organismos de la generación F2 son híbridos y cuáles son puros.
Para ser más sistemático, Mendel dio a las variedades de cada carácter una simbología específica.
Usó una misma letra para cada característica y diferenció los rasgos dominantes con una letra mayúscula, en tanto los recesivos los especificó en minúsculas.
Analizando los resultados: las dos variedades de parentales puros heredaron su característica en F1, aunque solo una fue visible. Los híbridos (F1), producto de la cruza de dos variedades diferentes, al autofecundarse formaron semillas con las dos variedades (tanto el dominante como el recesivo), entonces la mitad de la descendencia (F2) volvió a desarrollar la forma híbrida, por lo que se observó el carácter dominante, mientras la otra mitad que produjo plantas puras, únicamente conservó el carácter dominante o el recesivo en igual número, aunque la variedad guardó la relación 3:1.
Cuando Mendel vivió se sabía muy poco sobre las células y la reproducción celular todavía era un misterio. Hoy sabemos que las características con las que Mendel trabajó, en realidad son algunos de los miles de genes existentes en los cromosomas; cada gen puede tener formas alternativas de la característica, que Mendel denominó "variedades" y hoy llamamos alelos.
A principios del siglo XX, el bótanico Wilhelm Johannsen, además de asignar el nombre de gen a la representación más pequeña de las características hereditarias, estableció los términos genotipo y fenotipo para describir la constitución genética de un individuo.
Genotipo: Es el conjunto de genes que porta un individuo.
Fenotipo: Se refiere a las características físicas de cada individuo.
Veamos cómo se da la distribución de los alelos para conformar el genotipo. Durante la meiosis (formación de gametos), cada célula hija llevará consigo la mitad de la información genética (que corresponde a la mitad de los cromosomas); de esta forma durante la fecundación, la información de la madre y del padre contenida en el gameto se unirá para formar un nuevo organismo. Esta segregación de la información genética es lo que conocemos como la primera ley de Mendel.
Ejemplifiquemos lo anterior usando el gen del color de la flor. En este caso, el violeta es un gen dominante y el blanco, recesivo.
Realiza las posibles parejas de alelos, guíate con las flechas. Recuerda que durante la meiosis cada gameto tiene la mitad de la información, es decir, un solo alelo que debe juntarse con otro para tener la información completa.
Ahora veamos qué sucede cuando los híbridos de F1 (Vv, vV) se autopolinizan. Recuerda, el violeta es un gen dominante y el blanco, recesivo.
Coloca cada combinación de alelos y elige el fenotipo que corresponde a cada genotipo.
vv
Vv
Vv
VV
Las cruzas que acabas de realizar se pueden expresar a través del cuadro de Punnett, el cual fue inventado a principios del siglo XX por Reginald Punnett. Esta es una de las maneras más fáciles de predecir todas las posibles combinaciones y obtener las probabilidades de cada genotipo resultante al cruzar dos individuos con genotipos conocidos.
Para elaborar un cuadro de Punnett se requiere colocar el genotipo de uno de los padres arriba y el del otro en el lado izquierdo del cuadro (cada letra del genotipo utiliza una casilla). El orden de los padres no importa.
Después, solo rellena los cuadros: copia la letra correspondiente de arriba y del lado izquierdo. Ahora es más sencillo ver cuál es la posible combinación de alelos.
M | m | |
M | MM | Mm |
m | Mm | mm |
Ahora veamos cómo se aplica la segunda ley de Mendel utilizando los genes del tipo de semilla y su color. Trabajaremos dos alelos: lisa (L), rugosa (l) y amarillo (A), verde (a). Según esta ley, cada gen se distribuye independientemente, pero en la actualidad sabemos que hay ciertas condiciones: los genes deben encontrarse en cromosomas separados (como en la figura) o en el mismo cromosoma, pero lo suficientemente separados; pues hay genes ligados, los cuales están lo bastante juntos y durante la meiosis se comportan como un mismo gen, en otras palabras, se heredan juntos.
Observa el diagrama, los alelos de los genes de Ll y Aa se reparten de forma independiente para formar cada gameto durante la meiosis.
La distribución independiente produce cuatro combinaciones de alelos igualmente probables durante la meiosis.
Realicemos la cruza de dos genes (dihibridación) utilizando el cuadro de Punnett. Observa cómo se colocan, de un lado las posibles combinaciones de alelos del padre y del otro las de la madre.
la | la | |
LA | LlAa | LlAa |
LA | LlAa | LlAa |
Cromosomas de la generación F1
Toda la generación F1 será heterocigota, con genotipo LlAa y tendrá un fenotipo de semilla lisa y amarilla.
Observa todas las posibles combinaciones que tendrían los cromosomas de la generación F1 durante la meiosis. Pongamos estos alelos en el cuadro de Punnett, obtengamos la probabilidad de genotipos y fenotipos posibles de la generación F2.
Cromátidas masculinas
Cromátidas femeninas
Esta es la cuadrícula de Punnett para la generación F2.
Coloca el fenotipo que corresponde a cada genotipo, después contesta las preguntas.
RECUERDA:
LL es liso y AA es amarillo.
LA | La | lA | la | |
LA | LLAA | LLAa | LlAA | LlAa |
La | LLAa | LLaa | LlAa | Llaa |
lA | LlAA | LlAa | llAA | llAa |
la | LlAa | Llaa | llAa | llaa |
A continuación vamos a hacer una simulación de cruza de un híbrido. Sigue los pasos y contesta lo que se te pida.
Coloca los cuatro fenotipos posibles que resultan de la cruza dihíbrida NNLL y nnll.
Completa el cuadro de Punnett.
Aunque no importa el orden en que acomodes los gametos, para resolver este ejercicio te pedimos que primero escribas los dominantes y después los recesivos.
Ejemplo: NnLl, nnLl, nnLL.
NL | Nl | nL | nl | |
NL | NNLL | NNLl | NnLL | NnLl |
Nl | NNLl | NNll | NnLl | Nnll |
nL | NnLL | NnLl | nnLL | nnLl |
nl | NnLl | Nnll | nnLl | nnll |
Haz las cruzas necesarias hasta que la probabilidad de obtener solo homocigotos recesivos tanto de color como de tipo de pelo sea del 100%. Elige en la tabla de Punnett de arriba los dos primeros genotipos para iniciar tu cruza.
Elige en la tabla los fenotipos correspondientes al genotipo que se muestra.
Rasgo | Alelo dominante | Alelo recesivo | |
a) | Color | Blanco | Marrón |
b) | Cuernos | Con cuernos | Sin cuernos |
c) | Ojos | Un ojo | Dos ojos |
d) | Orejas | Pequeñas | Grandes |
e) | Pelo | Con pelo | Sin pelo |
Elige el fenotipo que resulta de cada característica enunciada.
Rasgo | Dominante | Recesivo | |
Color | (A) Blanco | (a) Marrón | |
Cuernos | (P) c/cuernos | (p) s/cuernos | |
Ojos | (M) Un ojo | (m) Dos ojos | |
Orejas | (G) Pequeñas | (g) Grandes | |
Pelo | (L) c/pelo | (l) s/pelo |
Hasta ahora hemos trabajado con genes que presentan una dominancia completa o que sólo presentan dos alelos, pero esto no sucede siempre. Veamos casos especiales.
Codominancia: sucede cuando los dos alelos de un gen producen fenotipos diferentes y ambos podrán ser visibles en los organismos heterocigotos.
Dominancia intermedia: se presenta cuando los organismos heterocigotos muestran una apariencia o fenotipo intermedio entre los dos homocigotos; es decir, ninguno de los dos alelos domina sobre el otro.
De acuerdo con las definiciones anteriores elige cuál ejemplo representa la dominancia intermedia y cuál la codominancia.
Cuando Mendel realizó sus experimentos, tuvo el acierto de elegir una planta que sólo tuviera dos alelos para cada gen que observó. Sin embargo, ahora sabemos que hay genes que presentan más de dos variaciones, tienen alelos múltiples, y entre más alelos tenga un gen, se genera una mayor variación en los fenotipos posibles.
En la especie humana encontramos personas con sangre tipo A, B, AB y O, como resultado de tres alelos diferentes (A, B, O) de un solo gen que codifica para las glucoproteínas específicas que se encuentran en la superficie de los glóbulos rojos o eritrocitos. Las glucoproteínas pueden ser A o B, y el alelo O significa que no hay ninguna de las dos anteriores.
Como hemos visto, al unir dos se crea el genotipo específico, pero al tener más alelos, aumentan las combinaciones posibles. En este gen, los alelos A y B son codominantes entre ellos.
Posiblemente reconoces tu tipo de sangre, pero ¿cuántos posibles fenotipos hay?
![]() | A | B | O |
A | A A | B A | O A |
B | A B | B B | O B |
O | O A | B O | O O |
El fenotipo del color del pelaje en los conejos es resultado de alelos múltiples, que son cuatro:
Entre ellos hay una jerarquía de dominancia; por ejemplo, si hay nchnh , el fenotipo que se presentará es el de nch.
La jerarquía de dominancia N > nch > nh >n
Selecciona TODOS los genotipos que den como resultado los fenotipos que se te muestren:
Las características hereditarias son determinadas por factores discretos, ahora llamados genes, que se presentan en pares. Un miembro de cada par es heredado de cada progenitor.
Si los miembros del par son iguales, se dice que el individuo es homocigoto para la característica determinada por ese gen, si son diferentes, el individuo es heterocigoto para esa característica.
Las diferencias de formas de un mismo gen son conocidas como alelos.
La constitución genética de un organismo se denomina genotipo. Sus características externas observables se conocen como fenotipo.
Un alelo que se expresa en el fenotipo con exclusión de otro se conoce como dominante, y aquel cuyas características no se observan en el fenotipo de un heterocigoto se conoce como recesivo.
En cruzamientos que involucran a dos individuos heterocigotos para el mismo gen, la relación de la progenie del fenotipo dominante con respecto al recesivo es 3:1.
Los alelos de un gen segregan independientemente de los alelos de otro gen.
Cuando se cruzan organismos heterocigotos para cada uno de los dos genes que se distribuyen independientemente, la relación fenotípica esperada en la progenie es 9:3:3:1
Después de que Mendel encontró los patrones de herencia en un carácter, decidió verificar si la ley de segregación se cumplía al tener dos características con dos variedades cada una.
Por ello se preguntó: si uno de los progenitores poseyera únicamente elementos o variedades dominantes y el otro, sólo recesivos, ¿el híbrido, resultado de la cruza, sería prácticamente igual al progenitor dominante, tal como sucedió en el experimento con un carácter?
Para responder, cruza dos plantas que difieran en DOS características.
Puedes realizar el experimento nuevamente, ahora combinando tres rasgos diferentes. Tú qué crees, ¿se cumplirán también las Leyes de Mendel?
PADRES: fecundación cruzada
Generación F1:
Observa los resultados. Otra vez toda la generación F1 tiene las mismas características que uno de los dos progenitores, justo las dos características dominantes. Lo bueno es que ya sabes que las sorpresas aparecen en la segunda generación.
Permite la AUTOFECUNDACIÓN de una de las plantas y observa:
Generación F2
Bueno, pues era lo que se esperaba: la generación F2 salió mezclada en ambos caracteres. Analiza con cuidado estas plantitas y responde las preguntas.
e
Observa que de cada 16 plantas, 7 presentan AL MENOS UN carácter recesivo, y UNA sola tiene ambos caracteres recesivos. Puedes realizar de nuevo este experimento variando las características elegidas cada vez.
De acuerdo con los resultados: ¿se cumple la ley de segregación?, observa con detenimiento las características de forma individual.
Las proporciones de Mendel y las leyes que formuló para explicar la herencia, le permitieron explicar de qué forma se transmite la información genética. Descubrió la presencia de elementos que no se mezclaban ni se perdían por la procreación, además de que podían pasar sin cambios de una generación a otra (primera ley). Además, una característica no influye en la herencia de la otra (segunda ley).
TAREA OPCIONAL: Puedes realizar el experimento nuevamente, ahora combinando tres rasgos diferentes. Tú qué crees, ¿se cumplirán también las Leyes de Mendel?
Ahora veamos cómo se interpreta su trabajo en la actualidad.